loader image
Close
  • Home
    • Asesoría Legal y Contable – ALC
  • Pages
    • About Us 1
    • About Us 2
    • ALC Abogados, Contadores y Auditores
    • Contacto
    • Shop
  • Practice Areas
    • Asesoría Fiscal y Legal
    • Practice Areas 2
    • Practice Areas 3
  • Attorney
    • Attorney
    • Julio Sánchez Ramírez
  • Case Studies
    • Portfolio Classic
    • Portfolio Grid
    • Portfolio Grid Overlay
    • Portfolio 3D Overlay
    • Servicios
    • Portfolio Carousel
    • Columns
      • Portfolio 2 Columns
      • Portfolio 3 Columns
      • Portfolio 4 Columns
  • Transformación digital
  • Acuerdo de nivel de servicio (SLA)- Consultoría 360
  • Consultoría 360
  • Blog
    • Blog ALC – Asesoría Legal Contable
    • Blog Grid Overlay
    • Blog Metro
    • Blog Metro Overlay
    • Blog Classic
    • Blog List
  • Maquila de Nómina México
  • Servicio de Contabilidad Financiera México
  • Asesoría Fiscal Corporativa
  • Auditoría Financiera México
  • Auditoría Forense México
  • Tratamiento Fiscal de Fideicomisos México
  • Due Diligence Empresas México
  • Aviso de privacidad
  • Selección y Reclutamiento de Personal México
  • Maquila de Nómina Querétaro
  • Maquila de Nómina Guadalajara
  • Maquila de Nómina Monterrey
  • 56 1688 9822
ALC Logo-03
ALC Logo-03
  • 56 1688 9822
  • 56 1688 9822
ALC Logo-03
ALC Logo-03
  • 56 1688 9822

⚖️ Reforma a la Ley Antilavado en México (2025): ¿Qué cambió y cómo afecta a las empresas?

Sara
August 7, 2025
Lawyer

En un esfuerzo por reforzar el marco normativo contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, el gobierno mexicano ha reformado la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), mejor conocida como la Ley Antilavado.

Este nuevo paquete de reformas, vigente a partir de 2025, modifica de fondo las obligaciones de muchas empresas, incluyendo giros que antes no eran considerados de riesgo. Además, endurece los controles, expande facultades de supervisión y exige nuevas medidas operativas que no pueden pasarse por alto.

A continuación, te comparto los cambios más relevantes, explicados con enfoque empresarial:


🔍 1. Se amplía el catálogo de actividades vulnerables

La reforma reconoce que el lavado de dinero evoluciona constantemente. Por eso, ahora se incluyen más giros y operaciones como “actividades vulnerables”, lo que significa que están sujetas a monitoreo, identificación de clientes y obligaciones de reporte ante la autoridad.

Algunos cambios clave:

  • Desarrollos inmobiliarios: ahora se vigilan no solo las compraventas, sino también la construcción y la recepción de recursos para proyectos inmobiliarios. Si participas en este sector, estás obligado a identificar clientes y reportar ciertas operaciones.
  • Activos virtuales: las operaciones con criptomonedas quedan oficialmente dentro del alcance de la Ley. Esto incluye movimientos realizados desde el extranjero por ciudadanos mexicanos, cerrando un vacío importante.
  • Otros sectores: también se incorporan giros y operaciones que, por su naturaleza, pueden facilitar movimientos ilícitos: desde servicios de custodia de valores hasta la constitución de fideicomisos o esquemas empresariales complejos.

💡 Si tu empresa toca alguno de estos sectores, es momento de revisar tus procesos internos.


💰 2. Se modifican los umbrales de identificación

Antes, muchos de los montos clave para reportes estaban definidos en salarios mínimos. Con esta reforma, se reemplazan por Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo cual genera una base más estable y técnica.

Además, se ajustan los montos mínimos para la identificación de operaciones en efectivo, que es uno de los puntos más sensibles para la autoridad fiscal.


🧾 3. Nuevas obligaciones sobre beneficiarios controladores

Uno de los pilares de esta reforma es la transparencia en la estructura de propiedad de las empresas.

A partir de ahora:

  • Será obligatorio registrar ante la Secretaría de Economía a los beneficiarios controladores de las sociedades mercantiles.
  • Se reduce el umbral de control del 50% al 25% de participación, ya sea directa o indirecta.
  • Las empresas deben tener la capacidad de identificar, documentar y actualizar esta información.

Esto implica que cualquier estructura societaria compleja deberá ser trazable y transparente, tanto para las autoridades fiscales como financieras.


🧠 4. Más facultades para la UIF y monitoreo de PEPs

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y otras autoridades ahora tienen mayores facultades de supervisión. Entre las nuevas exigencias:

  • Implementar procesos para identificar y monitorear a Personas Políticamente Expuestas (PEPs).
  • Facilitar auditorías e inspecciones con base en información cruzada entre instituciones.

Este cambio busca cerrar las puertas a los flujos de dinero relacionados con corrupción, tráfico de influencias y otros delitos financieros.


⚙️ 5. Obligaciones operativas más robustas

Esta reforma no solo impone reglas: exige infraestructura, capacitación y cultura de cumplimiento.

Las empresas que realicen actividades vulnerables deberán:

  • Adoptar un enfoque basado en riesgos, es decir, identificar las áreas más propensas a operaciones ilícitas y actuar en consecuencia.
  • Implementar sistemas automatizados de monitoreo transaccional, que permitan detectar operaciones sospechosas en tiempo real.
  • Realizar auditorías anuales internas o externas, dependiendo de su nivel de exposición.
  • Conservar información y documentación durante 10 años, duplicando el plazo anterior.
  • Documentar manuales internos, políticas y procedimientos de cumplimiento.

⚠️ ¿Qué pasa si no cumples?

Las sanciones ya no son menores.

Por ejemplo:

  • Una falta en un solo aviso a la UIF puede generar multas que superen los 2 millones de pesos.
  • El congelamiento de cuentas se activa con mayor agilidad en caso de incumplimiento.
  • Y lo más delicado: el desconocimiento de la ley ya no es una defensa válida.

La autoridad presume que, si participas en actividades vulnerables, conoces tus obligaciones y has tomado las medidas necesarias para cumplir.


🧩 ¿Qué puedes hacer como empresa?

✅ Diagnóstico: identifica si tu empresa entra en las nuevas actividades vulnerables. ✅ Registro: da de alta tus operaciones en el portal de la autoridad y establece procedimientos claros. ✅ Documentación: desarrolla manuales internos, políticas de cumplimiento y registros de clientes. ✅ Capacitación: forma a tu equipo en estas nuevas obligaciones. ✅ Acompañamiento legal y fiscal confiable: no improvises. El riesgo no es solo administrativo, es financiero y reputacional.


👥 En ALC podemos ayudarte

En ALC Asesoría Legal y Contable ayudamos a empresas como la tuya a cumplir con estas nuevas obligaciones de forma estratégica, personalizada y sin frenar la operación diaria.

Con nuestro modelo de Consultoría 360, te apoyamos con:

  • Diagnóstico inicial
  • Implementación de controles y manuales
  • Capacitación para tu equipo
  • Presentación de reportes ante la UIF
  • Y seguimiento continuo, sin igualas forzosas, por paquetes de horas.

📌 Conclusión

La reforma a la Ley Antilavado no es una actualización menor: es una redefinición total del enfoque de cumplimiento en México. Ignorarla puede costar caro. Pero cumplir, de manera organizada y con visión de negocio, te protege y te posiciona como una empresa responsable y sólida ante autoridades y clientes.

En ALC estamos listos para ayudarte a implementar todo esto… sin complicarte.


Leave A Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cumplimiento Normativo (Compliance): Clave para la Sostenibilidad Empresarial
Previous Article

    Teléfono:

    56 1688 9822

    Instagram Linkedin
    Correo:
    info@alc.com.mx
    Sinaloa 134, Roma Norte, CDMX

    No products in the cart.

    • ALC
    • Servicios
    • Blog
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    • ALC
    • Servicios
    • Blog
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Teléfono
    56 1688 9822
    mail
    info@alc.com.mx